Mostrando entradas con la etiqueta cerrojo mauser. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cerrojo mauser. Mostrar todas las entradas

1 de noviembre de 2019

Rifle Holland & Holland .375 H&H Magnum Plain Rifle




Sobre estos rifles nunca se dirá todo,pues siempre suelen encerrar en si mismos más cosas de las que podemos ver o intuir.Por ejemplo,que el rifle Holland & Holland,con su cartucho,han servido de base a todos los que conocemos hoy en día,sin perder,en ningún momento,actualidad.
Hacia primeros del pasado siglo y bajo el número de patente 27.912,en 1904,Henry Holland introdujo un aditamento a un cartucho que durante decenios acaparó la atención de cazadores y tiradores,me refiero al zuncho o cinturón (belt).Este apareció en un cartucho .400/375 Express,que ya llevaba el génesis del que sería uno de los más acreditados de la casa y de la caza,el .375 H&N Magnum.El .400/375 Express tuvo una tímida aceptación entre los cazadores de fauna semi pesada;pues su balística era similar para entendernos,a la de un .35 Remington cargado fuerte o a un cartucho casi contemporáneo del británico,pero de origen austriaco,el 9,5x56 Mannlincher-Schoenquer que aparecía con la carabina  y rifle homónimo modelo 1910.
Volviendo al cartucho británico lo más importante,es que,sirvió de base para  que en 1911,aun bajo la dirección de Hal Holland,se desarrollara el cartucho .375 H&H Magnum para rifles de cerrojo Mauser 1898,pues aunque hay muchos ejemplares del .400/.375 Express con este cerrojo,la mayoría se los fabricó con acciones Mannlincher-Schoenquer,pero ya el .375 H&H Magnum nació con el cerrojo alemán.La versión "flanged",es decir con pestaña,apareció prontamente después de la Primera Guerra Mundial.
Del cartucho .375 H&H Magnum nació en 1919,otro fundamental para el desarrollo de la cartuchería moderna,el .300 H&H Magnum y su versión de pestaña,en 1925.
"Holland & Holland Plain Rifle" es una forma de denominar a los rifles sin grabados u otros adornos,como así también,se utilizó en un primer momento para diferenciar a los de cerrojo de los express y paradox de la casa Holland.Ante el éxito de los rifles de cerrojo,la casa Westley & Richards,rápidamente se hizo la representante oficial de Mannlincher-Schoenquer para el imperio británico ,aunque más hábil fue la firma John Rigby,que lo hizo con Mauser y fue quien sumunistró a Holland de los cerrojos deportivos.
Cuando se habla de éstos,es muy difícil catalogarlos en extenso,pues la Mauser tenis a principios del siglo pasado unos veinte modelos deportivos,en donde con pequeñas o grandes diferencias,podían ser utilizados para cartuchos más largos o más cortos,como así también,mas gruesos o más finos.
El utilizado en este rifle es uno normal en cuanto a su longitud,aunque permite alberga en su almacén cuatro cartuchos.
Entre los detalles habituales de estas armas figura el que sea desarmable mediante un único tornillo,el que una vez desenroscado permite dividir el arma en dos partes, una formada por la culata,almacén y sistema de disparo y la otra por cañón y cerrojo.
El cañón es de contorno semi pesado con un diámetro en la boca de 16 mm. y en la recámara de 33,8.Sobre éste se halla un alza de librillo con forma de "V" muy típica en estas armas,y que esta dotada de un dispositivo para travar las hojas de ésta cuando están colocadas y evitar que se plieguen.Muchas de estas armas cuentan también con otro tipo de alza,la denominada ortópica,inspirada en la patente de la compañía homónima fundada por Willian Jackman Jeffery,hacia 1900,que desarrolló una para ser utilizada en cerrojos Mauser.
Estas miras que fueron extensamente utilizadas a finales del siglo XIX en los Estados Unidos y que gracias a los concursos de tiro entre ambas naciones habían ganado mucha estima por su precisión,no olvidemos que los visores telescópicos,aunque eran de sobra conocidos,no estaban difundidos entre los deportistas.La patente sobre el citado ingenio la logró en 1908 y a partir de entonces,varias compañías crearon sus propios diseños basados en la de Jeffery,como John Rigby y también Holland & Holand,tenían dos posiciones,para 100 y 300 yardas.Estas eran muy comunes en la Gran Bretaña de pricipios de siglo pasado.
Para evitar el movimiento lateral del alza ortópica,ésta tiene un casquillo integral con un riel que engancha perféctamente en la rabera extendida,que no permite ver de costado,pero si desde arriba si el percutor está montado.
El sistema de disparo podía ser de sencillo y doble disparador.La culata es recta con corrillera,conformación muy adecuada para un cartucho fuerte como éste y que por su morfología atenua la reelevación  excesiva durante el disparo.
En definitiva,se trata de un arma tan avanzada en su tiempo,que más de un siglo despues,aun no hasido superada.

3 de agosto de 2019

Carabina Onena calibre 9 mm. Largo




En calibre .22 LR,se las ve frecuentemente,pero no ocurre lo mismo con las calibradas para el 9 mm Largo.Nadie sabe con certeza cuantas carabinas Onena de este calibre fueron fabricadas,en su mayoría de para a captar el interés de Guardas  de Fincas,Guardas Jurado,Fuerzas de Orden Público o miembros del Somatén.Sin duda,el mercado para estos mini-Mauser fue abierto por Ayra Durex con su Destroyer Modelo 1921,coincidiendo en fecha con la adopción de la pistola Astra 400 en el mismo calibre.El interés despertado por ésta,creando una nueva categoría de arma larga con alcance de rango medio,seguramente acució el afán de otros industriales que vieron un género lucrativamente prometedor.Así,durante la misma época coexistieron la Destroyer,la carabina Monserrat,proyectada y fabricada parcialmente en la Fábrica de Armas de Oviedo,y la Onena producida por Jose Luis Maquibar en Eibar.
A diferencia de los otros modelos la Onena pasó por diferentes metamorfosis que fueron transformando profundamente el diseño de su cerrojo,aplicando soluciones mecánicas,que si bien no se pueden  calificar de realmente evolutivas,si hay que reconocerles,al menos,su imaginación.
La carabina Onena se aparta de la concepción Mauser "para-reglamentaria" para buscar la acera opuesta en una particular miscelanea deportivo-militar a la manera de un género que no acaba de asimilarse a la primer noción,pero que tampoco se integra complétamente en la segunda.
Su construcción integral esta hecha en acero por forja,fundición y mecanizado.El cerrojo,en la versión moderna, es de palanca desmontable,inspirado en el fusil ruso Mossin-Nagant.La tensión del disparador es regulable mediante  el tornillo del muelle del gatillo.
Al primer vistazo,nuestra atención es captada por el supuesto cargador tubular,insinuándonos erróneamente que estamos frente a un sistema Mauser amalgamado con el clásico almacén de un Winchester.Hasta la brida delantera que lo une al cañón,parece proclamarlo.
Pero hay algo extraño;como si fuera una pieza que con encaja en el puzle,una tecla y la base de un cargador tipo petaca sobresalen por debajo de la madera,lo que pone fin a cualquier conexión con la firma  Winchester.
¿Para que le han puesto semejante tubo?La realidad nos muestra que no es tan largo como parece,ya que se interrumpe poco después de la zona media del cañón.Dispone de un tapón roscado que cierra por el frente lo que demuestra que algo alojaría.Algunos defienden que en su interior iban cartuchos de repuesto,mientras que otros se inclinan más por baquetas y útiles de limpieza.
La verdad que ocho cartuchos Bergmann-Bayard entran comodamente;se puede decir que tan holgados como lo permitan los 5 mm de diferencia entre el diámetro interior del tubo y  el de los cartuchos.Tanto,que aquello adquiere visos de "cencerro",cada vez que se mueve la carabina,por lo que deshechamos,como buena,la idea.Además.si bien los cartuchos del 9 Largo no presentan una "nariz" muy puntiaguda,tampoco sería plato de buen gusto una detonación en cadena con la punta de uno apoyada en el pistón del siguiente.Se que ello no es fácil,pero la posibilidad existe,muy remota y poco probable,pero no imposible,por lo que la opción de "porta útiles" cobra relevancia.
En el sistema de disparo,casi elemental,por lo ingenuo de la solución adoptada,en la primera versión de la Onena,gatillo y fiador forman parte de una sola pieza accionada por un largo fleje anclado por delante en el tornillo trasero del alojamiento para el cargador;más sencillo imposible.El fleje lleva un corte a través del cual pasa la porción asignada al fiador,un pequeño pasador completa la retención y obliga a retornar la barra hacia arriba;no hay más.
En la versión más moderna el sistema de disparo ha sido modificado.Para empezar ya no existe el largo fleje ni el fiador y disparador están en una monopieza.Ambos son separables,se articular pivotando sobre un pasador y el fleje ha sido reemplazado por un muelle helicoidal,arrollado sobre una guía vertical y retenido por una tuerca desde abajo que,de paso,sirve para darle mayor o menor tensión al escape.
La transformación de fondo más profunda tiene lugar en el cerrojo.La palanca y la aguja percutora son facilmente desmontables,basta un giro horario de un cuarto de vuelta y la primera se desprende ,liberando a su vez,a la aguja.
La aguja es por supuesto de percusión central,pero se ensambla desde la periferia dentro de un extenso canal mecanizado al efecto.No es posible determinar si ésto obedece exclusivamente a razones de reducción de costes ,sin embargo,el riesgo de rotura por fatiga es bastante alto.
Las carabinas sistema Mauser de 9 mm han sido un género particularmente español.En cuanto a la cadencia de tiro no se les puede pedir demasiado,ya que dependerá de la habilidad del tirador a la hora de accionar el cerrojo,pero de alguna manera establecen una categoría de rango intermedio en cuanto al alcance,manteniendo una excelente precisión hasta los 150 m..Además eran compactas,ligeras,fáciles de limpiar y de escaso retroceso,factores que la señalaban como una compañera ideal.Es curioso que armas como la Onena,la Destroyer,etc. en nuestro pais no sean muy conocidas,mientras que se las cita y describe en tratados anglosajones como "World´s Guns".

Características
Pais de origen:España - Eibar
Designación:Carabina Onena 9 Largo
Fabricante:Jose Luis Maquibar
Calibre.9 mm Largo
Capacidad de carga:Cuatro cartuchos en deósito monohilera
Longitud total:990  mm.
Longitud cañón:508 mm.
Rayado cañón:Convecional,6 estrías dextrógiro
Paso del estriado:1 en 406 mm.
Radio entre miras:430 mm.
Sistema de disparo:Repetición manual con cerrojo tipo Mauser
Sistema de cierre:Bloqueo en la cepa de la palanca
Sistema de puntería:Alza y punto de mira fijos
Sistema de seguridad:Seguro rotativo en la rabera del cerrojo

Se conoce la existencia de otras versiones anteriores muy diferentes en lo que atañe al cerrojo y al dispositivo de disparo,así como también variantes compactas con cañón de 375 mm.

20 de agosto de 2018

Fusil Springfield 06 ó Mod.1903 modificado




No ha sido el Sprigfield 1903 ó "06",como también  se le conoce,un fusil muy abundante en España.Incluso,durante un buen número de años,su calibre estuvo prohibido para tiradores y cazadores.
Verdaderamente pocos son los tratados sobre el tema que nos ocupa,que no ponderen la calidad de manufactura de estos fusile,así como la superlativa precisión que han demostrado a lo largo de su veterana existencia.
Este modelo fue reglamentario a lo largo de muchas décadas en el Ejército Americano desde que en 1903 fuera adoptado como arma reglamentaria.En aquel entonces utilizaba una munición que,por sus perjudiciales características para la vida de cañón,sería reemplazada en 1906 por uno de los cartuchos más carismáticos y populares que han existido,como es el .30-06 que toma en su denominación la referencia al calibre de su proyectil,.30 de pulgada (7,62 mm),y el año de su adopción.
En la elección de esta arma debió de tener bastante que ver la experiencia vivida por muchos militares "yankees",que hubieron de combatir contra los Mauser españoles en la Guerra de Cuba,donde se evidenció la notabilísima superioridad de nuestros "1893 de 7x57 mm,frente a los Krag entonces empleados por los marines americanos.
No obstante,hay que reconocer,que los americanos imprimieron un buen número de rasgos diferenciadores en su propio modelo,que no hicieron sino mejorar lo bueno,o aplicar soluciones perfeccionistas a lo perfecto.Sea como fuere,lo que es indiscutible es que los Springfield fueron siempre construidos con un esmero y perfección envidiables,aplicándose en su construcción las más estrictas tolerancias,llegando a rechazar los cañones que superasen éstas en una "diezmilésima" de pulgada.
El arsenal estatal de Springfield produjo más de un millón y medio de ejemplares,a los que han de sumarse otros doscientos mil fabricados por el de Rock Island,pese a lo cual no son excesivamente abundantes en los mercados comerciales en los que se surten los aficionados y tiradores.
El arma en sí está magníficamente construida y acabada.Es característico el recubrimiento fosfatado gris (Parquerizado) que se aplica en su acabado y que la proteje admirablemente de la corrosión,dándole un toque estético muy peculiar.
Su personalísimo cerrojo,en esencia un Mauser 98,incorpora una buena dosis de "diseño propio",pero es su suavidad y comodidad de accionamiento lo esencial a la hora de utilizarlo.El cajón de mecanismos prevé la posibilidad de bloquear parcialmente el recorrido del cerrojo,de forma que el fusil se convierte en monotiro al impedir la salida de los cartuchos de depósito.Una solución aplicada por el temor de los Estados Mayores de la época a que los soldados consumieran indisciplinadamente la munición sin que el "fragor del combate" lo hiciera necesario.El acodamiento de la palanca se muestra perfecto,y el cerrojo Mauser se modifica también en la posibilidad de armar o desmontar la aguja percutora,actuando diréctamente sobre una accesible y cómoda rodela moleteada.
La silueta del Springfield es indiscutiblemente una de las más agraciadas entre todas las de los fusiles militares,y aunque existió una versión que incorpora un semipistolete y miras de diferente diseño,ésta nunca llegó a gozar de la fama del anterior.
Sus dimensiones generales,110 cm de longitud por 3,95 kg de peso,,están en linea con la mayoría de los "mosquetones" existentes.Los elementos de puntería suponen otra de sus personales señas de identidad.El alza es una elaboradísima pieza mecanizada,o mejor dicho un conjunto de piezas,que nos permite apuntar con ella replegada sobre el cañón para tiros de hasta 300 yardas.Una vez desplegada ofrece la posibilidad de emplear un pequeño diópter,practicado en una pieza que se desplaza a lo largo de toda la verticalidad de la regleta.esta,asimismo,permite tomar la referencia en otras dos muescas de diferente tallado,a la vez que una abertura triangular ofrece un magnífico enfoque del "objetivo a abatir".Además todo el conjunto se desplaza lateralmente y con regulación numérica, mediante una cabeza roscada de comodísimo accionamiento.En cuanto al punto de mira nos encontramos con un sistema mucho menos sofisticado.Sobre un casquillo postizo que rodea el cañón,e integrado en una desproporcionada cola de milano,nos encontramos con un sencillísimo tablón,cuyo perfil de cuadrante circular se nos presenta,al combinarlo con el alza,,en un estrechísimo guión,capaz de permitir los tiros más "finos".



Características

Tipo:Fusil de cerrojo
País de origen:Estados Unidos
En servicio:1903–1957
Diseñado en:1902
Fabricante:Springfield Armory
Producido entre :1907-1949
Peso:3,9 kg
Longitud:1115 mm
Longitud del cañón:610 mm
Munición:.30-06 Springfield (7,62 x 63)
Calibre:7,62 mm
Sistema de disparo:Cerrojo accionado manualmente
Cadencia de tiro:15 disparos/minuto
Alcance efectivo:600 m
Alcance máximo: 1097 m
Cargador:Interno fijo,alimentado mediante peines de 5 cartuchos
Velocidad máxima:853 m/s

16 de junio de 2018

Rifle Heym Express




El rifle de origen alemán,Heym Mod.Express,fue fabricado por la firma Heym Waffenfabrik GmbH y esta calibrado para el 416 Rigby,aunque en realidad se produce en una amplia gama de calibre:.300 Weatherby Mag,.338 Lapua Mag.,.375 Holland& Holland Mag.,.378 Weatherby Mag.,.404 Rim.Jef.,.402 Express,.450 Achley,.458 Win Mag.,.460 Weath Mag.,.500 A-Square y .600 Nitro Express.desde luego una amplia gama.
El sistema de almacenamiento está basado en un almacén-cargador fijo con tapa articulada y pestillo en el guardamonte.Su capacidad es de tres cartuchos.
Cabe destacar su culata de raíz de nogal con carrillera y sin Montecarlo y áreas cuadrilladas de 16 lineas por pulgada rodeando el guardamano y los flancos del pistolete ,rematada por puntal de palisandro y cantonera gruesa de goma maciza.
En el pomo del pistolete se encuentra un compartimento con trampilla abisagrada conteniendo una aguja percutora de repuesto,disponiendo,así mismo,de anillas  desmontables portacorreas.
El sistema de disparo,es de repetición manual por cerrojo tipo Mauser con el cuerpo esmerilado.El acerrojamiento se realiza mediante dos tetones en el frente y uno complementario en la palanca del cerrojo.El extractor,largo de collar es también del tipo Mauser,encontrándose el eyector retráctil en el plano de cierre.El disparador,sin arrastre alguno,es regulable tanto es tensión como en recorrido.
La longitud total del arma es de 1.150 mm (45,28"),y el cañón con estriado convencional y seis estrías dextrógiro tiene una longitud del610 mm (24,02").
El radio entre miras es de 423 mm (16,65") y su peso,aproximado  de 4,5 Kg. 
Los elementos de puntería constan de punto de mira en torpedo con punto blanco fijo sobre rampa.Alza en "V" muy abierta y librillos con lámina de apertura en "U" para 100 y 150 m..No obstante dispone de taladros roscados por si se quiere montar un visor sobre el cajón de mecanismos.
El sistema de seguridad se encuentra sobre la nuez del cerrojo con palanca de mando a la derecha y posición intermedia para cargar y descargar con la aguja bloqueada.
Desarrolla una velocidad de boca de  722 m. por segundo,y una energía de 6.932 Julios.El acabado es de pavonado mate y el de la madera al aceite.

16 de noviembre de 2013

Fusil Enfield Patern 17


 Enfield Patern 17

 Modelo 1914
Se puede decir,sin lugar a duda,que uno de los mejores fusiles de cerrojo del mundo,primero por la reputación alcanzada en campaña y más tarde en el mundo deportivo es el Enfield Patern 17,el cual sin embargo no es demasiado conocido,tal vez por su corta permanencia como reglamentario,mucho menor que la de otros fusiles con menos méritos que él.
Consciente el Estado Mayor del ejército británico de lo anticuado de su fusil Lee desde la aparición del Máuser 98,decidió hacia 1910 sustituirlo por otro más sencillo y moderno.Para ello encargó el diseño a la fábrica estatal de armas de Enfield.En estos momentos ya había poco que pensar pues todo lo que había que hacer en fusiles de cerrojo lo había hecho con holgura Máuser,por lo tanto los diseñadores de Enfield se limitaron a copiar descaradamente y sin ningún pudor esos mauser mejorándolos,o mejor adaptándolos,a sus métodos de producción.Pero lo más importante,con serlo,no era el arma en sí,si no el cartucho que iba a disparar,que difería sensiblemente del .308 británico.
Siguiendo la linea de plagio trazada del Máuser se pensó también en un cartucho de 7 mm de calibre similar al 7x57 mm que tan buenos resultados había dado a los "boers" contra los británicos.El resultado sería el Enfield Mod.1913,al que seguirían los modelos Enfield 1914 y Enfield Patern 14.El 21 de Septiembre de 1916 fue suspendido el contrato con las fábricas americanas por haberse completado las necesidades del ejército británico.No obstante el,el 6 de Abril de 1917 EE.UU entra en la Primera Guerra Mundial y su mal equipado ejército necesitaba urgentemente nuevos fusiles.Las fábricas de Springfield y de Rock Island producían a marchas forzadas los Springfield 1903 de .30-36 Sprg.que era el cartucho reglamentario.Como los que fabricaban el Enfield Patern 14 lo tenían en producción y ya habían completado el contrato británico se les pidió que con la mayor rapidez lo modificaran para que disparase el .30-06.Así se hizo y al poco tiempo,de Winchester,Edystone y Rémington empezaron a salir los Enfield Patern 17 de .30-06 Sprg. con los que se dotó a una gran parte de la Fuerza de Expedicionaria de EE.UU que partía para Europa.
El Patern 17 es igual que el 14 salvo en el cartucho y la eliminación en el primero del sistema de puntería auxiliar para disparar en la larga distancia,hasta 2.600 metros,cosa por otra parte poco eficaz y de la placa de identificación de la culata incrustada en la madera.
Acabada la contienda no se pensó más en la renovación de los fusiles de cerrojo del ejército británico y los Patern 14 se retiraron y guardaron al igual que se hizo en EE,UU con el Patern 17 en espera de su venta a personal civil.No obstante la firma Remington siguió fabricando el Enfield Patern 17 en configuración de fusil deportivo hasta bien entrados los años treinta.
Como dato curioso apuntar que en las fotografías de los catálogos de algunas armerías se veía a estos fusiles Patern 17 con unas anchas franjas de pintura roja en sus puntales.La explicación es muy sencilla;en 1940,en plena II Guerra Mundial,los británicos se encontraron otra vez con escasez de fusiles,por lo que de nuevo tuvieron que recurrir a los americanos,a los que,aproximadamente les compraron un millón de piezas.Estos Patern 17 del .30-06 Sprg se mezclaban con con los Patern 14 del .303 Británico lo cual acarreaba la lógica confusión en cuanto a la munición.
Si se introducía en un P-14 un cartucho .30-06 Sprg,lo único que ocurría era que no se podía disparar por entrar demasiado en la recámara.Si se hacía lo propio en un P-17 con un cartucho .303 B éste quedaba acuñado en la recámara y era necesario el empleo de una baqueta para extraerlo.Para evitar estos problemas se recurrió al expeditivo método,nada elegante por cierto,de pintar en el puntal de la culata dos anchas franjas rojas a los P-17,muchos de los cuales las conservaban aún cuando se pusieron a la venta.Ni los P-14 ni los P-17 participaron como arma reglamentaria de las tropas de linea en la II guerra Mundial,pero fueron entregados a guerrilleros,fuerzas de la resistencia y cuerpos irregulares de los países ocupados por las tropas de Eje.
Tres, son las características más distinguibles de este fusil que lo diferencian de los demás.En primer lugar el cartucho que dispara,hoy el más universalmente deportivo y aceptado por todos como tal.Otra es la angulación y curvado de la palanca del cerrojo,la cual permite,sin modificaciones,como si fuera una premonición de lo que vendría años más tarde,la instalación del visor.Por último está el sistema de puntería completísimo,bien afinado y protegido en alza y punto,que muchos rifles deportivos quisieran para sí.
Su manipulación,a decir de los entendidos,es comodísima por la suavidad que presenta y ser del tipo Mauser 93,es decir que se monta al llevar el cerrojo hacia adelante,lo cual no presenta ningún problema,si no una clara ventaja.Las 26 pulgadas de cañón (66 cm.) tampoco suponen un inconveniente,máxime si tenemos en cuenta de que en esa longitud se donde el .30-06 se muestra más efectivo.Respecto a su culata (versión militar) hay que reconocer que su ángulo quizás no sea el idóneo para tirar de pie o rodilla en suelo ya que las miras quedan un poco altas,pero eso cambia radicalmente cuando se tira tendido,como normalmente se hacía en uso táctico en su día.
El Enfield Patern 17 es un claro ejemplo,poco común,de lo buenas que pueden ser estas veteranas armas que,tras una azarosa vida militar,pueden seguir dando satisfacciones a quienes tengan la suerte de poseerlas.

Características

Tipo:Fusil de cerrojo
País:Reino Unido/EE.UU
En servicio:1917 a 1953
Diseñado:1917
Cantidad:2.193.429 piezas en total
Peso:4,17 kg-5,02 kg (con bayoneta, correa y aceitera)
Longitud:1.175 mm
Longitud del cañón:660 mm
Munición:.30-06 Springfield (7,62 x 63)
Calibre:7,62 mm
Sistema de disparo:Cerrojo accionado manualmente
Cargador:Interno fijo, alimentado  peine de 5 cartuchos
Velocidad máxima:823 m/s

AHORRE TIEMPO Introduzca marca o modelo